"El historiador Felix Luna calificó a la década del 70 como "la peor decada del siglo en Argentina" y lo fundamentó así: "violencia desatada, atentados, secuestros, crímenes nunca pagados, desapariciones de personas, exilios". Dos profesionales avezados, Leonel Godoy y Guillermo Cervantes Luro, coinciden en afirmar que es a partir de esta etapa cuando las radios comienzan a perder identidad. Antes el oyente, pusiera la radio que pusiera,sabía de cual se trataba a los pocos segundos, ya fuera porque reconocía la voz de un locutor, o por una característica de sonido, pero desde los 80 y en especial en las frecuencias moduladas, todo comenzó a adoptar una inquietante uniformidad que se arrastra hasta estos días.
Emisoras de radio de la década del 70
Argentina
Antártida
América
Belgrano
Colonia(Uruguay)
Del Plata
Del Pueblo
Excelsior
El mundo
Mitre
Municipal
Nacional
Rivadavia
Splendid.
Con las urgencias de los nuevos tiempos, la radio se convirtió en una usina informativa. La “primera mañana” (de 6 a 9) y el “regreso” (de 17 a 20) se fueron convirtiendo paulatinamente en los horarios monopolizados por los programas de coyuntura.
Las más escuchadas eran Belgrano, Continental y Rivadavia.
Radio Belgrano fue fundada en 1923 por Jaime Yankelevich. Ubicada en el dial 950khz en A M se llamaba L R 3 RADIO 9, LA DEPORTIVA. Su particularidad: fue la primera en transmitir “en cadena”.
Radio Continental: se fundó el 28 de septiembre de 1969 LS4 Radio Continental con el traspaso de nombre de la antigua Radio Porteña fundada en 1929.Desde sus estudios ubicados en la ciudad de Bs.As. Transmitía en los 590 KHz en AM además cuenta con muchas repetidoras en muchas ciudades del país, convirtiéndose así en una de las emisoras más potentes de Argentina.
Radio Rivadavia se fundó en el año 1928 por la Casa de Muebles Díaz, propiedad de Rafael Díaz. Al año siguiente, bajo la presidencia de Hipólito Yrigoyen ,el gobierno nacional se hizo cargo de la radio adoptando el nombre de LS5 ESTACIÓN RIVADAVIA. En el año 1933 esta emisora puso al aire uno de los programas más exitosos y duraderos de la radiofonía argentina “La oral deportiva”.
Programas y personajes más populares de la década del 70
La locución experimenta un cambio de estilo, tonos sugerentes cautivan la escucha nocturna que la FM recupera para la radio frente a la televisión.
Se destacan las voces femeninas de Nora Perlé , Nucha Amengual, Bety Elizalde y Graciela Mancuso ;y , se suma el estilo pausado de Omar Cerasuolo con su música folklórica y Juan Alberto Badía con el rock.No podemos dejar de mencionar los clásicos nocturnos :”Modart en la noche”,”Las siete lunas de Crandall” y “La noche con amigos”.
Respecto de la información general los destacados son: Víctor Sueiro , Julio Lagos y Mario Mactas.
Un personaje inconfundible por su estilo , su voz y porqué no también el más innovador , Hugo Guerrero Marthineitz, apodado “el peruano parlanchín”,su creación :”El show del minuto”.
“El show del minuto” iba por LR3 Radio Belgrano de 14 a 19hs .todas las tardes, conducido por Hugo Guerrero Marthineiz. El innovador estilo de este gran locutor, siempre locuaz, controvertido, polémico, una de las mejores voces que hubo en la radio. Fue el primero en sacar oyentes al aire por teléfono en vivo, sin saber lo que podía decir cada oyente , él comenzó con esta moda. También leía cuentos de ciencia ficción, siendo Ray Bradbury uno de sus favoritos. Fue precursor de “pisar” los temas musicales, además trabajaba sin colaboradores hacía la locución y la operación de sonido. Al final de cada programa su carcajada característica lo hizo famoso.
Jorge Cacho Fontana se convierte en uno de los locutores más destacados del país uno de sus clásicos en Rivadavia, FONTANA SHOW.
ROTATIVO DEL AIRE ,también en Rivadavia establece un nuevo sistema de cobertura periodística propia y permanente con corresponsales internos y externos.
Julio Lagos fue el presentador de “Charlando las noticias” en radio Belgrano en el año 71,éste programa se iba a transformar en un clásico periodístico matinal de lectura de diarios y reportajes telefónicos. En 1975 comenzó” El programa es usted” en las tardes de radio continental y lo continuo hasta 1978 en radio Belgrano. En el 79 volvió al horario de las mañana con “ Cada día” y al año siguiente tomo el nombre “2 la mañana de Julio Lagos”
Programa radial "El programa es usted". En esta foto se puede ver el estudio por dentro. LR3 Radio Belgrano (1978)
Bety Elizalde y su sucesora Nora Perlé le pusieron voz “LAS SIETE LUNAS DE CRANDAL” un clásico en materia de programas nocturnos y producido por la agencia de Julio Moyano. El programa estaba auspiciado por el perfume para hombres Crandall que estaba de moda por aquellos años. Salió al aire de 10 a 2 de la madrugada por radio Continental. Obtuvo 4 premios Martin Fierro.
“EL TREN FANTASMA” nació en 1974 así como un capricho del hijo de dueño de la radio “Rivadavia”, Daniel Morano. Escudado detrás de un perfil bajo, y más tarde detrás de la voz de Omar Cerasuolo, Morano fue el cerebro creativo que puso en marcha este programa.
“Imagínate”, programa conducido por Juan Alberto Badía con su slogan:“ piensa que la noche es una larga melodía que te espera. Que una flecha de juventud surca el aire de esa noche y hace un blanco perfecto en tus ganas de ser vos. LS10 Radio del Plata es la emisora de 10 a 5 AM tu música tus noticas tu sonido...”
La noche con amigos con Lionel Godoy fue un programa de tangos , la emisora Radio el Mundo.
Victor Sueiro hacia el año 1973 junto a Fernando Bravo y por radio el Mundo hacían “Un mundo mejor”.
Mario Mactas, fue uno de los pioneros en el cambio que llevaría a las emisoras AM a un perfil de información y columnismo creativo hacia los inicios de los 70 y en adelante, condujo ciclos en todos los horarios centrales y lleva ahora “ EL Toque” de 14 a 17 hs en Continental.
Hector Larrea inició su programa radial “Rapidísimo ”en 1967 , que permaneció 30 años pasando por las radios El Mundo, Continental y Rivadavia. El nombre se debe a que el programa duraba media hora, introdujo varias innovaciones incluyó tango, canciones melódicas y folclóricas, estilos de música que no se acostumbraba a escuchar en esa época.
También podemos nombrar los siguientes programas populares:
ADAN Y YO – Betty Elizalde en Splendid (1971)
MATTINATA – Silvio Soldán en (1972).
LOS PRINCIPALES – Leo Rivas en Splendid.
LOS HABITANTES DEL SONIDO – Cesar Macetti, Jorge Andrés, Salvador Samaritano en Radio Belgrano.
En esta década también aparecen las primeras emisoras en frecuencia modulada (FM), produciendo una división en el espectro radiofónico, donde las AM (amplitud modulada) están dedicadas a la información y las FM a la música, dicotomía que iría desapareciendo con el paso del tiempo.
Las radios de frecuencia modulada existentes en esa época eran FM Rivadavia y FM Del Plata.
Tengo el audio original de la apertura de Juan Alberto Badía y su Imagínate...Vivencia y su curiosa noche y la voz de Juan Alberto y su introducción al programa...un placer... un INCUNABLE, un verdadero TESORO q descubrí de casualidad en un viejo grabador...
ResponderEliminarJuan Alberto, en una parte de la canción de Vivencia, en donde hay solo música, hacía la introducción al programa: decía así: "...Hola, que tal, buenas noches, espero que también ustedes...etc etc
ResponderEliminarAlguien recuerda la cortina de un programa nocturno de radio, creo que contemporáneo a "Las siete lunas"?
ResponderEliminarEra Jersey Bounce interpretada por un organista. Nunca pude saber quien era. Alguien me puede ayudar??
Hola Enri.. estoy de paso por este blog. Las siete lunas tuvo un tema emblematico .. "no quiero estar mas solo" cuya version mas popular es la de The main ingredient... (Pero no era..) la version que iniciaba el programa era de Ronnie Dyson... Espero haber colaborado... Saludos
EliminarEstimados amigos:
ResponderEliminarCon el mayor repeto acerco esta observación.
Radio Belgrano fue fundada por Manuel Penela el 9 de julio de 1924. Era entonces LOY RADIO NACIONAL (nada que ver con la actual). Jaime Yankelevich que tenía un negocio de artículos radioeléctricos y era constante avisador, adquiere la radio el 1° de febrero de 1927. Exactamente dos años después, la autoridad competente establece el cambio de siglas en todas las emisoras del país y LOY se reemplaza por la sigla LR3, manteniéndose su denominación de origen. Hacia 1933 el Poder Ejecutivo prohíbe el nombre "NACIONAL" para entidades particulares y comerciales. Entonces, desde el 1° de septienbre de 1934 queda registrada como LR3 RADIO BELGRANO.
Ver libros de quien suscribe: LA RADIO, ESE MUNDO TAN SONORO - volumen I (pág 36) y LA RADIO, ESE MUNDO TAN SONORO - volumen II (pág 17 a 20), entre otras obras.
Saludo cordial junto al reconocimiento por este espacio de interés.
Ricardo Gallo
Locutor e investigador independiente en el área de Radiodifusión.
doctorgallo@argentina.com
Humildemente pasó a comentar que el programa de Juan Alberto Badía era música verdad y estaba en radio rivadavia su introducción era con
ResponderEliminartemas de los Beatles y el programa imagínate vino después
Ando en la web tratando de ayudar mi memoria y encontré este blog... Si alguien puede ayudarme, lo agradeceré. Era la década de 1970... el programa era nocturno... estaba en "casi un extremo del dial"...lo auspiciaba una fábrica de papel y la música de presentación era el "Sing, Sing, Sing" de Benny Goodman... No era muy largo y no se si lo presentaba alguien como "el amigo invisible"... Gracias
ResponderEliminarExcelente información de una época gloriosa de la Radio
ResponderEliminar